EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES
LAS ACTITUDES: CONCEPTUALIZACIÒN Y SU INCLUSIÒN EN LOS NUEVOS CURRICULOS
LAS ACTITUDES: CONCEPTUALIZACIÒN Y SU INCLUSIÒN EN LOS NUEVOS CURRICULOS
¿QUE SON LAS ACTITUDES Y PARA QUE SON?
El termino actitud señala que una persona puede tener pensamientos y sentimientos hacia cosas o personas que le gustan o disgustan, le atraen o le repelen, le producen confianza o desconfianza. Tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en sus relaciones con los demás.
Un constructo hipotético es un proceso o entidad que suponemos existe aun cuando no sea directamente observable o mediable.
CONSEPTUALIZACIÒN DE LAS ACTITUDES
Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad individual, por más que su génesis se deba a factores sociales. Aunque los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Los valores incluyen la creencia según la cual el objeto sobre el que se localiza el valor es con independencia de la propia posición de la persona. Los valores son más centrales y estables que las actitudes.
Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones.
Podemos definir las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Las actitudes poseen tres componentes básicos:
· Componente cognitivo (conocimientos y creencias)
· Componente afectivo (sentimientos y preferencias)
· Componente conductual o conativo (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones)
SUPUESTOS BÀSICOS EN RELACIÒN CON LAS ACTITUDES
1. Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas
2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una persona
3. Las actitudes implican una evaluación de la cosa u objeto, situación o persona
4. Las actitudes implican juicios evaluativos
5. Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje, verbal y no verbal
6. Las actitudes se transmiten
7. Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social
FUNCIONES Y UTILIDAD DE LAS ACTITUDES
El carácter funcionalista nos dice: que las personas tienen una serie de necesidades biológicas o sociales, y adoptar determinadas actitudes les ayuda a satisfacer esas exigencias.
Se han propuesto cuatro funciones psicológicas de las actitudes, fundamentalmente de naturaleza motivacional:
· Función defensiva: Las actitudes funcionan como mecanismos de defensa. Dos de estos mecanismos son la racionalización y la proyección.
· Función adaptativa: Las actitudes ayudan a alcanzar objetivos deseados; maximización de las recompensas y a evitar los no deseados, minimización de los castigos o las penalidades.
· Función expresiva de los valores: Esta función supone que las personas tienen necesidad de expresar actitudes que reflejan sus valores más relevantes sobre el mundo y sobre sí mismos
· Función cognoscitiva: Las actitudes constituyen un modo de ordenar, clasificar y dar estabilidad al mundo en que vivimos
LOS VALORES
Podemos definir los valores como principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas.
Los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opiniones personales.
LAS NORMAS ESCOLARES
Las normas sociales se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. En la escuela, los alumnos han de incorporar un conjunto de normas y reglas que permita el funcionamiento del centro educativo en general y en el aula.
El proceso de aprendizaje de normas pasa por una serie de etapas:
a) En las primeras edades escolares, el niño incorpora las normas impuestas a través de un proceso denominado aceptación, y que implica la sumisión a esta imposición social aunque no se comprendan las razones o la necesidad de hacerlo.
b) Posteriormente, el niño se conforma a las normas escolares y esta acción de conformidad, puede provenir de dos posicionamientos distintos: el niño se pliega a las normas escolares porque conoce y acepta su posición dentro del sistema de roles y el comportamiento que, en función de este sistema, los demás esperan de él, en cuyo caso podemos hablar de conformidad voluntaria de las normas.
c) Los alumnos dejan de cuestionar sistemáticamente la validez o adecuación de las normas y las aceptan como regla básica de funcionamiento escolar, por que comprenden su necesidad para organizar la vida colectiva; hablamos entonces de un proceso de interiorización de las normas.
LAS ACTITUDES INTUITIVAS Y LOS JUICIOS EVALUATIVOS
No todas las actitudes de una persona tienen la misma consistencia ni coherencia ni todas ellas son, igualmente estables. Nadie es consistente en todos sus comportamientos, ni todos somos igualmente consistentes en nuestras actitudes, opiniones y conductas.
Las actitudes pueden ser desde disposiciones intuitivas que poseen un cierto grado de automatismo y escasa reflexividad hasta juicios, analíticos y sistemáticos.
ORGANIZACIÒN DE LAS ACTITUDES: CONSISTENCIA ACTITUDINAL
LAS ACTITUDES POSEEN COHERENCIA Y ESTABILIDAD
El termino consistencia se refiere a la tendencia de las personas a organizar sus actitudes en estructuras internas consistentes.
Las teorías de la consistencia actitudinal sostienen que siempre que una persona experimenta un estado de inconsistencia tratara de pasar a otro estado de mayor coherencia en el que adoptara una actitud consecuente con sus anteriores experiencias.
LAS ACTITUDES, EVALUACIONES CAMBIENTES
Para Kelman, el cambio actitudinal se ve estimulado cuando el individuo queda confrontado a una discrepancia entre una actitud y algún otro elemento de información. Esta discrepancia puede adoptar tres formas:
ü Discrepancia entre la actitud que posee el individuo y cierta información nueva sobre la realidad
ü Discrepancia entre la actitud del sujeto y las actitudes de otras personas significativas
ü Discrepancia entre la actitud y la acción o acciones de uno.
Según Kelman, las actitudes están cambiando constantemente en el curso de la acción. El carácter público de nuestras acciones o expresiones verbales, no tiene las mismas consecuencias para uno mismo, ni para los demás el que uno tenga una actitud, pero no la explicite , que el expresarla en forma de opinión o de acción.
LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LOS NUEVOS CURRICULOS
EL SABER VALORAR: LAS ACTITUDES COMO CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
El currículo recoge las intenciones de las administraciones educativas sobre lo que se debe enseñar y las directrices sobre cómo llevar a cabo el plan pedagógico en las escuelas.
Puede considerarse que los valores impregnan toda la experiencia educativa, y que su transmisión se produce aunque no constituyan en sí mismos contenidos educativos. La preocupación por el contenido ético en la formación escolar llevó a introducir asignaturas como son la religión, la ética y la política.
LAS ACTITUDES GUIAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal. Estos suponen tres factores:
a) El papel activo
b) La contribución de los factores afectivos y emocionales en el éxito o fracaso del aprendizaje
c) La posibilidad de que una actitud positiva hacia un objeto concreto se manifieste en un comportamiento acorde con dicha actitud.
LA SOCIALIZACIÒN
La familia, la escuela, el trabajo, los grupos religiosos, etc. someten al individuo a una serie de presiones y exigencias distintas que hacen que éste vaya modificando su visión del mundo y su postura ante cuestiones concretas. Este cambio implica un proceso de aprendizaje continuo, ya sea consciente o inconscientemente, voluntario o involuntario de actitudes y comportamientos. A este tipo de aprendizaje, realizado siempre en contextos interactivos se le conoce con el nombre de socialización
Dos rasgos diferencian a los procesos de socialización: En primer lugar; solo los cambios actitudinales y comportamentales que ocurren a través del aprendizaje se encuadran dentro de lo que llamamos socialización. En segundo lugar, solo los cambios en el comportamiento y en las actitudes que tienen sus orígenes en la interacción con otras personas son considerados productos de la socialización
Existen en psicología dos enfoques fundamentales sobre la socialización. El primero, el individuo es un sujeto receptivo que interioriza aquellas normas, valores, actitudes y comportamientos que contribuyen a la perpetuación del orden social existente y al mantenimiento de su posición dentro de los distintos contextos sociales en los que participa. Esta perspectiva denominada estructural-funcionalista, pone énfasis en los procesos de adaptación y conformidad a las exigencias de la sociedad por parte del individuo.
El segundo enfoque parte de un sujeto activo que participa en un proceso continuo de interacciones y negociaciones a partir de las cuales el sujeto se crea y se recrea. El énfasis se pone en el desarrollo de la persona y en su participación activa de la construcción del yo y de las distintas situaciones sociales.
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EL APRENDIZAJE CONDICIONADO: EL REFUERZO SOCIAL Y EL CASTIGO
Entre los controles que se ejercen sobre el niño para que su conducta se adecue a las normas están el refuerzo social y el castigo.
El refuerzo social se define como cualquier acción del mundo que cambia de probabilidad de que ocurra una respuesta. Existen refuerzos positivos, que son los que incrementan la posibilidad de que se reproduzca la respuesta deseada, es decir, promueven dicha conducta, y reforzadores negativos o castigos, qye pretenden disminuir la frecuencia de la conducta no deseada.
ACTITUDES APRENDIDAS ANTES DE LLEGAR A LA ESCUELA
Unos llegan a la escuela con una serie de actitudes de las que otros, por diversos motivos, carecen por completo. Unos niños pueden tener actitudes más formadas que otros.
APRENDIZAJES DE LOS ROLES: COMPARACIÒN, DIFERENCIACIÒN Y ACTITUDES
Los roles establecen unas exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría especifica de las personas en determinados contextos situacionales o dentro de un grupo. Por tanto, los roles, definen nuestras obligaciones.
Los roles proporcionan unas pautas que orientan la conducta del individuo dentro de un grupo o en una situación determinada.
DISTANCIA DE ROL Y ACTITUDES
La distancia de rol se refiere a como las personas que desempeñan un rol pueden no sentirse plenamente identificadas con o implicadas en él, y a las consecuencias que ello tiene para la propia persona y para los demás.
INFLUENCIA DE LAS AVALUACIONES DEL PROFESOR EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS
El profesor es la figura que representa las normas y las expectativas que existen sobre el alumno en la escuela y es, además, el que realiza una evaluación escolar en relación al éxito o el fracaso de este en su cumplimiento de estas expectativas y de su cumplimiento al sistema.
La actitud que un alumno desarrolle ante una evaluación del profesor dependerá de la adecuación del profesor y la del alumno.
LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES
CAMBIO INTENCIONAL DE LAS ACTITUDES A LOA LARGO DE LA VIDA ESCOLAR
El intento deliberado por parte de una persona o grupo de influir en las actitudes o conductas de otros, con el objeto de modificar dichas actitudes o comportamientos, recibe el nombre de persuasión. Cuando las acciones de una persona son condición para las acciones de otra persona constituye solo una parte del proceso de influencia social.
En todo proceso de influencia social intervienen cuatro factores fundamentales, además de la información en sí:
El acto objeto: Acto o cambio actitudinal que deberá ser ejecutado por la persona que se somete a la influencia
La persona objeto: persona que recibe la influencia
La relación entre la persona objeto y otras personas significativas que ejercen la influencia
El contexto social en el que ocurre tanto el proceso de influencia como el acto objeto
PROCESOS DE INFLUENCIA EN EL AULA
French y Raven han clasificado las clases de poder social según la clase de recursos en que se basan:
Ø El poder coercitivo: Proviene de la capacidad del comunicador para castigar o permitir el castigo del receptor
Ø El poder de recompensa: Ésta basado en la percepción por parte de la persona receptora de la influencia de que el comunicador puede ofrecerle recompensas o beneficios
Ø El poder referente: Se basa en la identificación con la fuente de poder
Ø El poder de experto o pericia: Esta basado en la percepción de que el comunicador posee una serie de conocimientos especiales de los que el receptor carece
Ø El poder legítimo: Esta basado en la aceptación por parte del receptor de las normas internas y los valores que le orientan o presionen para que actué correctamente.
EL GRUPO COMO FACTOR DE INFLUENCIA
El grupo actúa como factor de influencia en los alumnos al establecer un patrón de conducta y de actitudes con el que cada individuo puede contrastar sus propias actitudes, valores, opiniones y comportamientos.
De lo anterior se puede extraer interesantes enseñanzas sobre la posibilidad de utilizar los grupos como fuentes persuasoras para el cambio de actitudes, comportamientos y valores en la escuela. La atención se centraría, en la configuración de grupos en los que las relaciones de amistad/atracción y por tanto de comunicación actúen como influencia persuasiva sobre ciertos individuos que muestren actitudes, valores y comportamientos considerados inadecuados.
CRITERIOS RELEVANTES EN LA PLANIFICACIÒN DE LA ANSEÑANZA DE ACTITUDES.
ADECUACIÒN Y CONSISTENCIA ENTRE VALORES, ACTITUDES Y NORMAS
ADECUACIÒN Y CONSISTENCIA ENTRE VALORES, ACTITUDES Y NORMAS
La planificación de la enseñanza de actitudes en la escuela ha de tener como uno de sus criterios básicos de orientación la necesidad de adecuar la selección de actitudes que se pretende fomentar a los valores y normas que rigen en el aula y en la escuela como globalidad.
Tres son las medidas concretas que puede realizar un centro educativo para aumentar la educación de valores, actitudes y normas:
v Revisar las normas de funcionamiento y el reglamento de disciplina para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el proyecto educativo del centro.
v Divulgar entre todos los alumnos no solo las normas que rigen la convivencia escolar sino, difundir de forma explícita los valores en los que se fundamentan dichas normas y que dan sentido a su cumplimiento razonado y libre.
v Hacer participar a los propios alumnos en la elaboración de las normas que rigen la vida colectiva de la escuela. De esta forma, se posibilita la convivencia activa de los valores, las actitudes y de las normas como algo libremente aceptado y solidariamente compartido.
TECNICAS DE INTERVENCIÒN PARA EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES
Gran parte de las técnicas para el cambio de actitudes que se aplican en el contexto escolar se basan en la teoría de la acción razonada cuyos representantes son Fishbein y Ajzen. Esta trata de explicar que piensan los individuos cuando se ven sometidos a la persuasión sobre las consecuencias que sus actitudes tendrán en su conducta.
Las actitudes poseen dos componentes, además del cognitivo: el afectivo y el comportamental.
Las técnicas para el cambio de actitudes que actúan sobre las creencias de los individuos parten de un concepto del individuo como un procesador de información.
Las actitudes incluyen comunicación tanto como experiencia subjetiva.
Las técnicas basadas en la teoría de la acción razonada pueden dar cuenta de la durabilidad de los cambios actitudinales que produce la persuasión.
Existen diversas técnicas participativas para el cambio de actitudes:
ROLE-PLAYING
Esta técnica implica la dramatización o la representación mental de distintos papeles que se asumen como propios. El objetivo es producir cambios en la percepción y la evaluación de la otra persona.
DIALOGOS, DISCUCIONES Y TECNICAS DE ESTUDIO ACTIVO
La participación en diálogos y discusiones dentro del aula obliga a los alumnos a elaborar sus propios argumentos y a exponer sus actitudes a favor o en contra de un objeto, persona o situación real.
EXPOSICIONES EN PÚBLICO
Las personas que participan en una situación social son las influencias más poderosas de contexto social.
Actuar delante de las personas que son importantes para uno, puede modificar la actitud y el comportamiento de una persona hacia el objeto actitudinal.
TOMA DE DECISIONES
Las actitudes no son los únicos determinantes del comportamiento, pero ejercen una importante influencia en él, en la intencionalidad y en la toma de decisiones
Encaminar de forma progresiva a los alumnos a que tomen decisiones que les atañen directamente., es una manera de animar al alumno a que reflexione sobre si mismo, sobre sus actitudes hacia la escuela y la sociedad y sobre sus habilidades, conocimientos y deseos.
FUNCIÒN DEL APRENDIZAJE DE ACTITUDES
¿EVALUAR Y/O CALIFICAR?
¿EVALUAR Y/O CALIFICAR?
El lenguaje y las acciones manifiestas de las personas son, las herramientas más eficaces con que contamos para poder acceder y evaluar las actitudes de los demás.
EL PROFESOR COMO OBSERVADOR PARTICIPANTE
En la escuela o en el aula, el profesor ocupa una posición semejante a la del observador participante, puede, por tanto, utilizar los procedimientos investigativos de la observación participante para evaluar el cambio actitudinal.
Los tres componentes de la actitud; el cognitivo, afectivo y de tendencia de acción representan significados importantes en la vida de una persona tales como pensar, sentir y actuar. Estos tres componentes pueden constituir el punto de partida para guiar la observación y el análisis del profesor.
El componente cognitivo: Se refiere a la capacidad del alumno para pensar
El componente afectivo: Se refiere a lo que podríamos denominar sentimientos, espíritu, sensaciones, emociones o pasiones
El componente conductual: Supone que en todas partes los alumnos actúan de cierta manera para expresar significados relevantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario