lunes, 7 de junio de 2010

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES
LAS ACTITUDES: CONCEPTUALIZACIÒN Y SU INCLUSIÒN EN LOS NUEVOS CURRICULOS

¿QUE SON LAS ACTITUDES Y PARA QUE SON?

El termino actitud señala que una persona puede tener pensamientos y sentimientos hacia cosas o personas que le gustan o disgustan, le atraen o le repelen, le producen confianza o desconfianza. Tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en sus relaciones con los demás.
Un constructo hipotético es un proceso o entidad que suponemos existe aun cuando no sea directamente observable o mediable.

CONSEPTUALIZACIÒN DE LAS ACTITUDES

Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad individual, por más que su génesis se deba a factores sociales. Aunque los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Los valores incluyen la creencia según la cual el objeto sobre el que se localiza el valor es con independencia de la propia posición de la persona. Los valores son más centrales y estables que las actitudes.
Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones.
Podemos definir las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Las actitudes poseen tres componentes básicos:
· Componente cognitivo (conocimientos y creencias)
· Componente afectivo (sentimientos y preferencias)
· Componente conductual o conativo (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones)
SUPUESTOS BÀSICOS EN RELACIÒN CON LAS ACTITUDES

1. Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas
2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una persona
3. Las actitudes implican una evaluación de la cosa u objeto, situación o persona
4. Las actitudes implican juicios evaluativos
5. Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje, verbal y no verbal
6. Las actitudes se transmiten
7. Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social
FUNCIONES Y UTILIDAD DE LAS ACTITUDES

El carácter funcionalista nos dice: que las personas tienen una serie de necesidades biológicas o sociales, y adoptar determinadas actitudes les ayuda a satisfacer esas exigencias.
Se han propuesto cuatro funciones psicológicas de las actitudes, fundamentalmente de naturaleza motivacional:
· Función defensiva: Las actitudes funcionan como mecanismos de defensa. Dos de estos mecanismos son la racionalización y la proyección.
· Función adaptativa: Las actitudes ayudan a alcanzar objetivos deseados; maximización de las recompensas y a evitar los no deseados, minimización de los castigos o las penalidades.
· Función expresiva de los valores: Esta función supone que las personas tienen necesidad de expresar actitudes que reflejan sus valores más relevantes sobre el mundo y sobre sí mismos
· Función cognoscitiva: Las actitudes constituyen un modo de ordenar, clasificar y dar estabilidad al mundo en que vivimos
LOS VALORES

Podemos definir los valores como principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas.
Los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opiniones personales.
LAS NORMAS ESCOLARES

Las normas sociales se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. En la escuela, los alumnos han de incorporar un conjunto de normas y reglas que permita el funcionamiento del centro educativo en general y en el aula.
El proceso de aprendizaje de normas pasa por una serie de etapas:
a) En las primeras edades escolares, el niño incorpora las normas impuestas a través de un proceso denominado aceptación, y que implica la sumisión a esta imposición social aunque no se comprendan las razones o la necesidad de hacerlo.
b) Posteriormente, el niño se conforma a las normas escolares y esta acción de conformidad, puede provenir de dos posicionamientos distintos: el niño se pliega a las normas escolares porque conoce y acepta su posición dentro del sistema de roles y el comportamiento que, en función de este sistema, los demás esperan de él, en cuyo caso podemos hablar de conformidad voluntaria de las normas.
c) Los alumnos dejan de cuestionar sistemáticamente la validez o adecuación de las normas y las aceptan como regla básica de funcionamiento escolar, por que comprenden su necesidad para organizar la vida colectiva; hablamos entonces de un proceso de interiorización de las normas.
LAS ACTITUDES INTUITIVAS Y LOS JUICIOS EVALUATIVOS

No todas las actitudes de una persona tienen la misma consistencia ni coherencia ni todas ellas son, igualmente estables. Nadie es consistente en todos sus comportamientos, ni todos somos igualmente consistentes en nuestras actitudes, opiniones y conductas.
Las actitudes pueden ser desde disposiciones intuitivas que poseen un cierto grado de automatismo y escasa reflexividad hasta juicios, analíticos y sistemáticos.

ORGANIZACIÒN DE LAS ACTITUDES: CONSISTENCIA ACTITUDINAL
LAS ACTITUDES POSEEN COHERENCIA Y ESTABILIDAD

El termino consistencia se refiere a la tendencia de las personas a organizar sus actitudes en estructuras internas consistentes.
Las teorías de la consistencia actitudinal sostienen que siempre que una persona experimenta un estado de inconsistencia tratara de pasar a otro estado de mayor coherencia en el que adoptara una actitud consecuente con sus anteriores experiencias.
LAS ACTITUDES, EVALUACIONES CAMBIENTES

Para Kelman, el cambio actitudinal se ve estimulado cuando el individuo queda confrontado a una discrepancia entre una actitud y algún otro elemento de información. Esta discrepancia puede adoptar tres formas:
ü Discrepancia entre la actitud que posee el individuo y cierta información nueva sobre la realidad
ü Discrepancia entre la actitud del sujeto y las actitudes de otras personas significativas
ü Discrepancia entre la actitud y la acción o acciones de uno.
Según Kelman, las actitudes están cambiando constantemente en el curso de la acción. El carácter público de nuestras acciones o expresiones verbales, no tiene las mismas consecuencias para uno mismo, ni para los demás el que uno tenga una actitud, pero no la explicite , que el expresarla en forma de opinión o de acción.

LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LOS NUEVOS CURRICULOS
EL SABER VALORAR: LAS ACTITUDES COMO CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

El currículo recoge las intenciones de las administraciones educativas sobre lo que se debe enseñar y las directrices sobre cómo llevar a cabo el plan pedagógico en las escuelas.
Puede considerarse que los valores impregnan toda la experiencia educativa, y que su transmisión se produce aunque no constituyan en sí mismos contenidos educativos. La preocupación por el contenido ético en la formación escolar llevó a introducir asignaturas como son la religión, la ética y la política.

LAS ACTITUDES GUIAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal. Estos suponen tres factores:
a) El papel activo
b) La contribución de los factores afectivos y emocionales en el éxito o fracaso del aprendizaje
c) La posibilidad de que una actitud positiva hacia un objeto concreto se manifieste en un comportamiento acorde con dicha actitud.

LA SOCIALIZACIÒN

La familia, la escuela, el trabajo, los grupos religiosos, etc. someten al individuo a una serie de presiones y exigencias distintas que hacen que éste vaya modificando su visión del mundo y su postura ante cuestiones concretas. Este cambio implica un proceso de aprendizaje continuo, ya sea consciente o inconscientemente, voluntario o involuntario de actitudes y comportamientos. A este tipo de aprendizaje, realizado siempre en contextos interactivos se le conoce con el nombre de socialización
Dos rasgos diferencian a los procesos de socialización: En primer lugar; solo los cambios actitudinales y comportamentales que ocurren a través del aprendizaje se encuadran dentro de lo que llamamos socialización. En segundo lugar, solo los cambios en el comportamiento y en las actitudes que tienen sus orígenes en la interacción con otras personas son considerados productos de la socialización
Existen en psicología dos enfoques fundamentales sobre la socialización. El primero, el individuo es un sujeto receptivo que interioriza aquellas normas, valores, actitudes y comportamientos que contribuyen a la perpetuación del orden social existente y al mantenimiento de su posición dentro de los distintos contextos sociales en los que participa. Esta perspectiva denominada estructural-funcionalista, pone énfasis en los procesos de adaptación y conformidad a las exigencias de la sociedad por parte del individuo.
El segundo enfoque parte de un sujeto activo que participa en un proceso continuo de interacciones y negociaciones a partir de las cuales el sujeto se crea y se recrea. El énfasis se pone en el desarrollo de la persona y en su participación activa de la construcción del yo y de las distintas situaciones sociales.

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EL APRENDIZAJE CONDICIONADO: EL REFUERZO SOCIAL Y EL CASTIGO

Entre los controles que se ejercen sobre el niño para que su conducta se adecue a las normas están el refuerzo social y el castigo.
El refuerzo social se define como cualquier acción del mundo que cambia de probabilidad de que ocurra una respuesta. Existen refuerzos positivos, que son los que incrementan la posibilidad de que se reproduzca la respuesta deseada, es decir, promueven dicha conducta, y reforzadores negativos o castigos, qye pretenden disminuir la frecuencia de la conducta no deseada.

ACTITUDES APRENDIDAS ANTES DE LLEGAR A LA ESCUELA

Unos llegan a la escuela con una serie de actitudes de las que otros, por diversos motivos, carecen por completo. Unos niños pueden tener actitudes más formadas que otros.

APRENDIZAJES DE LOS ROLES: COMPARACIÒN, DIFERENCIACIÒN Y ACTITUDES

Los roles establecen unas exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría especifica de las personas en determinados contextos situacionales o dentro de un grupo. Por tanto, los roles, definen nuestras obligaciones.
Los roles proporcionan unas pautas que orientan la conducta del individuo dentro de un grupo o en una situación determinada.

DISTANCIA DE ROL Y ACTITUDES

La distancia de rol se refiere a como las personas que desempeñan un rol pueden no sentirse plenamente identificadas con o implicadas en él, y a las consecuencias que ello tiene para la propia persona y para los demás.

INFLUENCIA DE LAS AVALUACIONES DEL PROFESOR EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS

El profesor es la figura que representa las normas y las expectativas que existen sobre el alumno en la escuela y es, además, el que realiza una evaluación escolar en relación al éxito o el fracaso de este en su cumplimiento de estas expectativas y de su cumplimiento al sistema.
La actitud que un alumno desarrolle ante una evaluación del profesor dependerá de la adecuación del profesor y la del alumno.
LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES

CAMBIO INTENCIONAL DE LAS ACTITUDES A LOA LARGO DE LA VIDA ESCOLAR

El intento deliberado por parte de una persona o grupo de influir en las actitudes o conductas de otros, con el objeto de modificar dichas actitudes o comportamientos, recibe el nombre de persuasión. Cuando las acciones de una persona son condición para las acciones de otra persona constituye solo una parte del proceso de influencia social.
En todo proceso de influencia social intervienen cuatro factores fundamentales, además de la información en sí:
El acto objeto: Acto o cambio actitudinal que deberá ser ejecutado por la persona que se somete a la influencia
La persona objeto: persona que recibe la influencia
La relación entre la persona objeto y otras personas significativas que ejercen la influencia
El contexto social en el que ocurre tanto el proceso de influencia como el acto objeto

PROCESOS DE INFLUENCIA EN EL AULA

French y Raven han clasificado las clases de poder social según la clase de recursos en que se basan:
Ø El poder coercitivo: Proviene de la capacidad del comunicador para castigar o permitir el castigo del receptor
Ø El poder de recompensa: Ésta basado en la percepción por parte de la persona receptora de la influencia de que el comunicador puede ofrecerle recompensas o beneficios
Ø El poder referente: Se basa en la identificación con la fuente de poder
Ø El poder de experto o pericia: Esta basado en la percepción de que el comunicador posee una serie de conocimientos especiales de los que el receptor carece
Ø El poder legítimo: Esta basado en la aceptación por parte del receptor de las normas internas y los valores que le orientan o presionen para que actué correctamente.
EL GRUPO COMO FACTOR DE INFLUENCIA

El grupo actúa como factor de influencia en los alumnos al establecer un patrón de conducta y de actitudes con el que cada individuo puede contrastar sus propias actitudes, valores, opiniones y comportamientos.
De lo anterior se puede extraer interesantes enseñanzas sobre la posibilidad de utilizar los grupos como fuentes persuasoras para el cambio de actitudes, comportamientos y valores en la escuela. La atención se centraría, en la configuración de grupos en los que las relaciones de amistad/atracción y por tanto de comunicación actúen como influencia persuasiva sobre ciertos individuos que muestren actitudes, valores y comportamientos considerados inadecuados.
CRITERIOS RELEVANTES EN LA PLANIFICACIÒN DE LA ANSEÑANZA DE ACTITUDES.
ADECUACIÒN Y CONSISTENCIA ENTRE VALORES, ACTITUDES Y NORMAS

La planificación de la enseñanza de actitudes en la escuela ha de tener como uno de sus criterios básicos de orientación la necesidad de adecuar la selección de actitudes que se pretende fomentar a los valores y normas que rigen en el aula y en la escuela como globalidad.
Tres son las medidas concretas que puede realizar un centro educativo para aumentar la educación de valores, actitudes y normas:
v Revisar las normas de funcionamiento y el reglamento de disciplina para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el proyecto educativo del centro.
v Divulgar entre todos los alumnos no solo las normas que rigen la convivencia escolar sino, difundir de forma explícita los valores en los que se fundamentan dichas normas y que dan sentido a su cumplimiento razonado y libre.
v Hacer participar a los propios alumnos en la elaboración de las normas que rigen la vida colectiva de la escuela. De esta forma, se posibilita la convivencia activa de los valores, las actitudes y de las normas como algo libremente aceptado y solidariamente compartido.

TECNICAS DE INTERVENCIÒN PARA EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES

Gran parte de las técnicas para el cambio de actitudes que se aplican en el contexto escolar se basan en la teoría de la acción razonada cuyos representantes son Fishbein y Ajzen. Esta trata de explicar que piensan los individuos cuando se ven sometidos a la persuasión sobre las consecuencias que sus actitudes tendrán en su conducta.
Las actitudes poseen dos componentes, además del cognitivo: el afectivo y el comportamental.
Las técnicas para el cambio de actitudes que actúan sobre las creencias de los individuos parten de un concepto del individuo como un procesador de información.
Las actitudes incluyen comunicación tanto como experiencia subjetiva.
Las técnicas basadas en la teoría de la acción razonada pueden dar cuenta de la durabilidad de los cambios actitudinales que produce la persuasión.
Existen diversas técnicas participativas para el cambio de actitudes:

ROLE-PLAYING

Esta técnica implica la dramatización o la representación mental de distintos papeles que se asumen como propios. El objetivo es producir cambios en la percepción y la evaluación de la otra persona.

DIALOGOS, DISCUCIONES Y TECNICAS DE ESTUDIO ACTIVO

La participación en diálogos y discusiones dentro del aula obliga a los alumnos a elaborar sus propios argumentos y a exponer sus actitudes a favor o en contra de un objeto, persona o situación real.

EXPOSICIONES EN PÚBLICO

Las personas que participan en una situación social son las influencias más poderosas de contexto social.
Actuar delante de las personas que son importantes para uno, puede modificar la actitud y el comportamiento de una persona hacia el objeto actitudinal.
TOMA DE DECISIONES

Las actitudes no son los únicos determinantes del comportamiento, pero ejercen una importante influencia en él, en la intencionalidad y en la toma de decisiones
Encaminar de forma progresiva a los alumnos a que tomen decisiones que les atañen directamente., es una manera de animar al alumno a que reflexione sobre si mismo, sobre sus actitudes hacia la escuela y la sociedad y sobre sus habilidades, conocimientos y deseos.
FUNCIÒN DEL APRENDIZAJE DE ACTITUDES
¿EVALUAR Y/O CALIFICAR?

El lenguaje y las acciones manifiestas de las personas son, las herramientas más eficaces con que contamos para poder acceder y evaluar las actitudes de los demás.
EL PROFESOR COMO OBSERVADOR PARTICIPANTE

En la escuela o en el aula, el profesor ocupa una posición semejante a la del observador participante, puede, por tanto, utilizar los procedimientos investigativos de la observación participante para evaluar el cambio actitudinal.
Los tres componentes de la actitud; el cognitivo, afectivo y de tendencia de acción representan significados importantes en la vida de una persona tales como pensar, sentir y actuar. Estos tres componentes pueden constituir el punto de partida para guiar la observación y el análisis del profesor.
El componente cognitivo: Se refiere a la capacidad del alumno para pensar
El componente afectivo: Se refiere a lo que podríamos denominar sentimientos, espíritu, sensaciones, emociones o pasiones
El componente conductual: Supone que en todas partes los alumnos actúan de cierta manera para expresar significados relevantes.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES
LAS ACTITUDES: CONCEPTUALIZACIÒN Y SU INCLUSIÒN EN LOS NUEVOS CURRICULOS

¿QUE SON LAS ACTITUDES Y PARA QUE SON?

El termino actitud señala que una persona puede tener pensamientos y sentimientos hacia cosas o personas que le gustan o disgustan, le atraen o le repelen, le producen confianza o desconfianza. Tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en sus relaciones con los demás.
Un constructo hipotético es un proceso o entidad que suponemos existe aun cuando no sea directamente observable o mediable.

CONSEPTUALIZACIÒN DE LAS ACTITUDES

Una actitud es formulada siempre como una propiedad de la personalidad individual, por más que su génesis se deba a factores sociales. Aunque los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Los valores incluyen la creencia según la cual el objeto sobre el que se localiza el valor es con independencia de la propia posición de la persona. Los valores son más centrales y estables que las actitudes.
Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones.
Podemos definir las actitudes como tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. Las actitudes poseen tres componentes básicos:
· Componente cognitivo (conocimientos y creencias)
· Componente afectivo (sentimientos y preferencias)
· Componente conductual o conativo (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones)
SUPUESTOS BÀSICOS EN RELACIÒN CON LAS ACTITUDES

1. Las actitudes son experiencias subjetivas internalizadas
2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una persona
3. Las actitudes implican una evaluación de la cosa u objeto, situación o persona
4. Las actitudes implican juicios evaluativos
5. Las actitudes se pueden expresar a través del lenguaje, verbal y no verbal
6. Las actitudes se transmiten
7. Las actitudes son predecibles en relación con la conducta social
FUNCIONES Y UTILIDAD DE LAS ACTITUDES

El carácter funcionalista nos dice: que las personas tienen una serie de necesidades biológicas o sociales, y adoptar determinadas actitudes les ayuda a satisfacer esas exigencias.
Se han propuesto cuatro funciones psicológicas de las actitudes, fundamentalmente de naturaleza motivacional:
· Función defensiva: Las actitudes funcionan como mecanismos de defensa. Dos de estos mecanismos son la racionalización y la proyección.
· Función adaptativa: Las actitudes ayudan a alcanzar objetivos deseados; maximización de las recompensas y a evitar los no deseados, minimización de los castigos o las penalidades.
· Función expresiva de los valores: Esta función supone que las personas tienen necesidad de expresar actitudes que reflejan sus valores más relevantes sobre el mundo y sobre sí mismos
· Función cognoscitiva: Las actitudes constituyen un modo de ordenar, clasificar y dar estabilidad al mundo en que vivimos
LOS VALORES

Podemos definir los valores como principios éticos con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso emocional y que emplean para juzgar las conductas.
Los valores constituyen un proyecto o ideal compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela, como opiniones personales.
LAS NORMAS ESCOLARES

Las normas sociales se definen como patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. En la escuela, los alumnos han de incorporar un conjunto de normas y reglas que permita el funcionamiento del centro educativo en general y en el aula.
El proceso de aprendizaje de normas pasa por una serie de etapas:
a) En las primeras edades escolares, el niño incorpora las normas impuestas a través de un proceso denominado aceptación, y que implica la sumisión a esta imposición social aunque no se comprendan las razones o la necesidad de hacerlo.
b) Posteriormente, el niño se conforma a las normas escolares y esta acción de conformidad, puede provenir de dos posicionamientos distintos: el niño se pliega a las normas escolares porque conoce y acepta su posición dentro del sistema de roles y el comportamiento que, en función de este sistema, los demás esperan de él, en cuyo caso podemos hablar de conformidad voluntaria de las normas.
c) Los alumnos dejan de cuestionar sistemáticamente la validez o adecuación de las normas y las aceptan como regla básica de funcionamiento escolar, por que comprenden su necesidad para organizar la vida colectiva; hablamos entonces de un proceso de interiorización de las normas.
LAS ACTITUDES INTUITIVAS Y LOS JUICIOS EVALUATIVOS

No todas las actitudes de una persona tienen la misma consistencia ni coherencia ni todas ellas son, igualmente estables. Nadie es consistente en todos sus comportamientos, ni todos somos igualmente consistentes en nuestras actitudes, opiniones y conductas.
Las actitudes pueden ser desde disposiciones intuitivas que poseen un cierto grado de automatismo y escasa reflexividad hasta juicios, analíticos y sistemáticos.

ORGANIZACIÒN DE LAS ACTITUDES: CONSISTENCIA ACTITUDINAL
LAS ACTITUDES POSEEN COHERENCIA Y ESTABILIDAD

El termino consistencia se refiere a la tendencia de las personas a organizar sus actitudes en estructuras internas consistentes.
Las teorías de la consistencia actitudinal sostienen que siempre que una persona experimenta un estado de inconsistencia tratara de pasar a otro estado de mayor coherencia en el que adoptara una actitud consecuente con sus anteriores experiencias.
LAS ACTITUDES, EVALUACIONES CAMBIENTES

Para Kelman, el cambio actitudinal se ve estimulado cuando el individuo queda confrontado a una discrepancia entre una actitud y algún otro elemento de información. Esta discrepancia puede adoptar tres formas:
ü Discrepancia entre la actitud que posee el individuo y cierta información nueva sobre la realidad
ü Discrepancia entre la actitud del sujeto y las actitudes de otras personas significativas
ü Discrepancia entre la actitud y la acción o acciones de uno.
Según Kelman, las actitudes están cambiando constantemente en el curso de la acción. El carácter público de nuestras acciones o expresiones verbales, no tiene las mismas consecuencias para uno mismo, ni para los demás el que uno tenga una actitud, pero no la explicite , que el expresarla en forma de opinión o de acción.

LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES EN LOS NUEVOS CURRICULOS
EL SABER VALORAR: LAS ACTITUDES COMO CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

El currículo recoge las intenciones de las administraciones educativas sobre lo que se debe enseñar y las directrices sobre cómo llevar a cabo el plan pedagógico en las escuelas.
Puede considerarse que los valores impregnan toda la experiencia educativa, y que su transmisión se produce aunque no constituyan en sí mismos contenidos educativos. La preocupación por el contenido ético en la formación escolar llevó a introducir asignaturas como son la religión, la ética y la política.

LAS ACTITUDES GUIAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Las actitudes guían los procesos perceptivos y cognitivos que conducen al aprendizaje de cualquier tipo de contenido educativo, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal. Estos suponen tres factores:
a) El papel activo
b) La contribución de los factores afectivos y emocionales en el éxito o fracaso del aprendizaje
c) La posibilidad de que una actitud positiva hacia un objeto concreto se manifieste en un comportamiento acorde con dicha actitud.

LA SOCIALIZACIÒN

La familia, la escuela, el trabajo, los grupos religiosos, etc. someten al individuo a una serie de presiones y exigencias distintas que hacen que éste vaya modificando su visión del mundo y su postura ante cuestiones concretas. Este cambio implica un proceso de aprendizaje continuo, ya sea consciente o inconscientemente, voluntario o involuntario de actitudes y comportamientos. A este tipo de aprendizaje, realizado siempre en contextos interactivos se le conoce con el nombre de socialización
Dos rasgos diferencian a los procesos de socialización: En primer lugar; solo los cambios actitudinales y comportamentales que ocurren a través del aprendizaje se encuadran dentro de lo que llamamos socialización. En segundo lugar, solo los cambios en el comportamiento y en las actitudes que tienen sus orígenes en la interacción con otras personas son considerados productos de la socialización
Existen en psicología dos enfoques fundamentales sobre la socialización. El primero, el individuo es un sujeto receptivo que interioriza aquellas normas, valores, actitudes y comportamientos que contribuyen a la perpetuación del orden social existente y al mantenimiento de su posición dentro de los distintos contextos sociales en los que participa. Esta perspectiva denominada estructural-funcionalista, pone énfasis en los procesos de adaptación y conformidad a las exigencias de la sociedad por parte del individuo.
El segundo enfoque parte de un sujeto activo que participa en un proceso continuo de interacciones y negociaciones a partir de las cuales el sujeto se crea y se recrea. El énfasis se pone en el desarrollo de la persona y en su participación activa de la construcción del yo y de las distintas situaciones sociales.

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA
EL APRENDIZAJE CONDICIONADO: EL REFUERZO SOCIAL Y EL CASTIGO

Entre los controles que se ejercen sobre el niño para que su conducta se adecue a las normas están el refuerzo social y el castigo.
El refuerzo social se define como cualquier acción del mundo que cambia de probabilidad de que ocurra una respuesta. Existen refuerzos positivos, que son los que incrementan la posibilidad de que se reproduzca la respuesta deseada, es decir, promueven dicha conducta, y reforzadores negativos o castigos, qye pretenden disminuir la frecuencia de la conducta no deseada.

ACTITUDES APRENDIDAS ANTES DE LLEGAR A LA ESCUELA

Unos llegan a la escuela con una serie de actitudes de las que otros, por diversos motivos, carecen por completo. Unos niños pueden tener actitudes más formadas que otros.

APRENDIZAJES DE LOS ROLES: COMPARACIÒN, DIFERENCIACIÒN Y ACTITUDES

Los roles establecen unas exigencias normativas que se aplican a la conducta de una categoría especifica de las personas en determinados contextos situacionales o dentro de un grupo. Por tanto, los roles, definen nuestras obligaciones.
Los roles proporcionan unas pautas que orientan la conducta del individuo dentro de un grupo o en una situación determinada.

DISTANCIA DE ROL Y ACTITUDES

La distancia de rol se refiere a como las personas que desempeñan un rol pueden no sentirse plenamente identificadas con o implicadas en él, y a las consecuencias que ello tiene para la propia persona y para los demás.

INFLUENCIA DE LAS AVALUACIONES DEL PROFESOR EN LAS ACTITUDES DE LOS ALUMNOS

El profesor es la figura que representa las normas y las expectativas que existen sobre el alumno en la escuela y es, además, el que realiza una evaluación escolar en relación al éxito o el fracaso de este en su cumplimiento de estas expectativas y de su cumplimiento al sistema.
La actitud que un alumno desarrolle ante una evaluación del profesor dependerá de la adecuación del profesor y la del alumno.
LA ENSEÑANZA DE LAS ACTITUDES

CAMBIO INTENCIONAL DE LAS ACTITUDES A LOA LARGO DE LA VIDA ESCOLAR

El intento deliberado por parte de una persona o grupo de influir en las actitudes o conductas de otros, con el objeto de modificar dichas actitudes o comportamientos, recibe el nombre de persuasión. Cuando las acciones de una persona son condición para las acciones de otra persona constituye solo una parte del proceso de influencia social.
En todo proceso de influencia social intervienen cuatro factores fundamentales, además de la información en sí:
El acto objeto: Acto o cambio actitudinal que deberá ser ejecutado por la persona que se somete a la influencia
La persona objeto: persona que recibe la influencia
La relación entre la persona objeto y otras personas significativas que ejercen la influencia
El contexto social en el que ocurre tanto el proceso de influencia como el acto objeto

PROCESOS DE INFLUENCIA EN EL AULA

French y Raven han clasificado las clases de poder social según la clase de recursos en que se basan:
Ø El poder coercitivo: Proviene de la capacidad del comunicador para castigar o permitir el castigo del receptor
Ø El poder de recompensa: Ésta basado en la percepción por parte de la persona receptora de la influencia de que el comunicador puede ofrecerle recompensas o beneficios
Ø El poder referente: Se basa en la identificación con la fuente de poder
Ø El poder de experto o pericia: Esta basado en la percepción de que el comunicador posee una serie de conocimientos especiales de los que el receptor carece
Ø El poder legítimo: Esta basado en la aceptación por parte del receptor de las normas internas y los valores que le orientan o presionen para que actué correctamente.
EL GRUPO COMO FACTOR DE INFLUENCIA

El grupo actúa como factor de influencia en los alumnos al establecer un patrón de conducta y de actitudes con el que cada individuo puede contrastar sus propias actitudes, valores, opiniones y comportamientos.
De lo anterior se puede extraer interesantes enseñanzas sobre la posibilidad de utilizar los grupos como fuentes persuasoras para el cambio de actitudes, comportamientos y valores en la escuela. La atención se centraría, en la configuración de grupos en los que las relaciones de amistad/atracción y por tanto de comunicación actúen como influencia persuasiva sobre ciertos individuos que muestren actitudes, valores y comportamientos considerados inadecuados.
CRITERIOS RELEVANTES EN LA PLANIFICACIÒN DE LA ANSEÑANZA DE ACTITUDES.
ADECUACIÒN Y CONSISTENCIA ENTRE VALORES, ACTITUDES Y NORMAS

La planificación de la enseñanza de actitudes en la escuela ha de tener como uno de sus criterios básicos de orientación la necesidad de adecuar la selección de actitudes que se pretende fomentar a los valores y normas que rigen en el aula y en la escuela como globalidad.
Tres son las medidas concretas que puede realizar un centro educativo para aumentar la educación de valores, actitudes y normas:
v Revisar las normas de funcionamiento y el reglamento de disciplina para ver su concordancia con los valores e ideales expresados en el proyecto educativo del centro.
v Divulgar entre todos los alumnos no solo las normas que rigen la convivencia escolar sino, difundir de forma explícita los valores en los que se fundamentan dichas normas y que dan sentido a su cumplimiento razonado y libre.
v Hacer participar a los propios alumnos en la elaboración de las normas que rigen la vida colectiva de la escuela. De esta forma, se posibilita la convivencia activa de los valores, las actitudes y de las normas como algo libremente aceptado y solidariamente compartido.

TECNICAS DE INTERVENCIÒN PARA EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES

Gran parte de las técnicas para el cambio de actitudes que se aplican en el contexto escolar se basan en la teoría de la acción razonada cuyos representantes son Fishbein y Ajzen. Esta trata de explicar que piensan los individuos cuando se ven sometidos a la persuasión sobre las consecuencias que sus actitudes tendrán en su conducta.
Las actitudes poseen dos componentes, además del cognitivo: el afectivo y el comportamental.
Las técnicas para el cambio de actitudes que actúan sobre las creencias de los individuos parten de un concepto del individuo como un procesador de información.
Las actitudes incluyen comunicación tanto como experiencia subjetiva.
Las técnicas basadas en la teoría de la acción razonada pueden dar cuenta de la durabilidad de los cambios actitudinales que produce la persuasión.
Existen diversas técnicas participativas para el cambio de actitudes:

ROLE-PLAYING

Esta técnica implica la dramatización o la representación mental de distintos papeles que se asumen como propios. El objetivo es producir cambios en la percepción y la evaluación de la otra persona.

DIALOGOS, DISCUCIONES Y TECNICAS DE ESTUDIO ACTIVO

La participación en diálogos y discusiones dentro del aula obliga a los alumnos a elaborar sus propios argumentos y a exponer sus actitudes a favor o en contra de un objeto, persona o situación real.

EXPOSICIONES EN PÚBLICO

Las personas que participan en una situación social son las influencias más poderosas de contexto social.
Actuar delante de las personas que son importantes para uno, puede modificar la actitud y el comportamiento de una persona hacia el objeto actitudinal.
TOMA DE DECISIONES

Las actitudes no son los únicos determinantes del comportamiento, pero ejercen una importante influencia en él, en la intencionalidad y en la toma de decisiones
Encaminar de forma progresiva a los alumnos a que tomen decisiones que les atañen directamente., es una manera de animar al alumno a que reflexione sobre si mismo, sobre sus actitudes hacia la escuela y la sociedad y sobre sus habilidades, conocimientos y deseos.
FUNCIÒN DEL APRENDIZAJE DE ACTITUDES
¿EVALUAR Y/O CALIFICAR?

El lenguaje y las acciones manifiestas de las personas son, las herramientas más eficaces con que contamos para poder acceder y evaluar las actitudes de los demás.
EL PROFESOR COMO OBSERVADOR PARTICIPANTE

En la escuela o en el aula, el profesor ocupa una posición semejante a la del observador participante, puede, por tanto, utilizar los procedimientos investigativos de la observación participante para evaluar el cambio actitudinal.
Los tres componentes de la actitud; el cognitivo, afectivo y de tendencia de acción representan significados importantes en la vida de una persona tales como pensar, sentir y actuar. Estos tres componentes pueden constituir el punto de partida para guiar la observación y el análisis del profesor.
El componente cognitivo: Se refiere a la capacidad del alumno para pensar
El componente afectivo: Se refiere a lo que podríamos denominar sentimientos, espíritu, sensaciones, emociones o pasiones
El componente conductual: Supone que en todas partes los alumnos actúan de cierta manera para expresar significados relevantes.

domingo, 30 de mayo de 2010

Integración Grupal







CONTENIDO: INTEGRACIÓN GRUPAL

OBJETIVO: Que los alumnos convivan en el salón de clases, a través de dinámicas y juegos de integración, para así fortalecer su unidad como grupo.

ESTRATEGIAS:

*Proponer juegos o dinámicas grupales
*Asistir a foros y/o conferencias de integración grupal

TECNICAS:

*Desarrollar juegos en equipo
*Motivar la participación de los alumnos

ACTIVIDADES:
*Participar en los juegos propuestos
*Invitar a sus compañeros a integrarse a las dinámicas
*Intercambiar platicas entre los compañeros (juego: cafe express)

jueves, 6 de mayo de 2010

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL




TEMA: Contaminación Ambiental

OBJETIVO: que los alumnos conozcan los factores o causas que dan origen a la contaminación a través de la observación y así tomen conciencia de los daños que afectan al medio ambiente.

ESTRATEGIAS:
Asistir a foros y campañas ambientales

TÉCNICAS:
@ Ubicación visual
@ Consultar información en pag. web, libros, etc.

ACTIVIDADES:
@ Identificación de daños ambientales
@Elaboración de carteles de información





miércoles, 21 de abril de 2010

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LOS PROCEDIMIENTOS

LOS PROCEDIMIENTOS EN EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR DE LA REFORMA
En los nuevos currículos para la educación, los procedimientos son considerados como un tipo de contenidos escolares. Los diseños curriculares incluyen los procedimientos en todas las áreas y en todas las etapas de la escolaridad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS
Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas orientadas a la consecución de una meta. Es decir lo que se propone al aprendizaje de los alumnos son conjuntos de actuaciones cuya realización permite llegar finalmente a determinadas metas.

PROCEDIMIENTOS MAS O MENOS GENERALES
Se puede hablar de procedimientos mas o menos generales en función del número de acciones o pasos, implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta al que van dirigidos. De hecho cuanto mas generales sean las metas, mayor grado de generalidad podrá atribuirse a los procedimientos que las cumplan.

DESTREZAS, TÉCNICAS, ESTRATEGIAS
En los contenidos de procedimientos se indican contenidos que también caben bajo la denominación de destrezas, técnicas o estrategias, ya que todos estos términos aluden a las características señaladas como definitorios de un procedimiento.


PROCEDIMIENTOS DE COMPONENTE MOTRIZ Y COGNITIVO
Hay procedimientos cuya posesión se demuestra mediante una ejecución clara, con acción corporal observable de forma directa, y otros en los que el curso de acción se supone interno.

ALGORITMOS Y HEURÍSTICOS
Los algoritmos especifican la forma muy precisa la secuencia de acciones y decisiones que debe respetarse para resolver un determinado problema. Si se realiza completamente y en el orden propuesto, seguro que se llega a la solución Los heurísticos solo orientan de manera general en la secuencia a respetar, y no dicen exacta o completamente como se ha de actuar. Su uso y aplicación no siempre hacen previsible un resultado concreto o una manera idéntica de obrar por parte de aquellos que lo utilizan.

ERRORES MAS FRECUENTES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS COMO CONTENIDO CURRICULAR
No debe confundirse un procedimiento con una determinada metodología. El procedimiento es la destreza que queremos ayudar a que el alumno construya. Es, por tanto, un contenido escolar objeto de planificación e intervención educativa; y el aprendizaje de ese procedimiento puede trabajarse mediante distintos métodos.

LA CONFUCIÓN ENTRE CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS
La distinción entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales es, en primer lugar, de naturaleza pedagógica. Es decir, llama la atención sobre la conveniencia de adoptar un enfoque determinado en la manera de trabajar los contenidos seleccionados.

APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS
La propuesta del aprendizaje significativo vale igual para todos los tipos de contenidos. Lo que se trata de asegurar con el aprendizaje de los procedimientos es su inserción en una red de significados mas amplia, en la estructura cognoscitiva de los alumnos.
Los nuevos procedimientos que se van aprendiendo se vinculan en la estructura cognoscitiva del alumno, no solo con otros procedimientos, si no también con el conjunto de componentes integrados y no aislados que constituyen dicha estructura.

¿QUE ES LO ESPECIFICO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS?
Lo que se espera que llegue a conseguir el alumno respecto al aprendizaje de los procedimientos es lo siguiente:
1.-La corrección en la ejecución
2.-La frecuencia con que aparecen en la distintas situaciones en que son pertinentes
3.-El grado de automaticidad o disminución de la atención para realizarlos
4.-El grado de organización de las acciones de que consta la secuencia
5.-La cantidad de información relevante que se conoce referida a la tarea


EL APRENDIZAJE CONJUNTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS OTROS TIPOS DE CONTENIDOS
Los diferentes tipos de contenido no deben trabajarse por separado en las actividades de enseñanza y aprendizaje. No tiene sentido programar actividades de enseñanza y aprendizaje, ni de la evaluación distintas para cada una de ellos, ya que será el trabajo sobre los tres lo que permitirá desarrollar las capacidades de los objetivos generales.

EL APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS COMO CONTENIDO PRIORITARIO
Solo en circunstancias excepcionales, cuando así lo aconsejen las características de los alumnos o alguno de los alumnos o alguno de los elementos que intervienen en la definición del proyecto curricular, puede ser aconsejable enfocar de manera especifica el trabajo sobre uno u otro tipo de contenido.

CRITERIOS PARA LAS SECUENCIAS DE LOS APRENDIZAJES DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
A pesar de la complejidad con que se reviste la cuestión de cuando enseñar los procedimientos, y de que serán, los profesores quienes juzgaran sobre la pertinencia o no, queremos concretar, algunos criterios más específicos respecto a la manera de ordenar secuencialmente los contenidos procedimentales en las etapas educativas.
Debería asegurarse el contenido y el dominio de procedimientos que son considerados como más básicos.

Otro apunto a la convivencia de atender primero a aquellos procedimientos que son mas simples o más generales e ir incorporando después los mas complejos y específicos.
Debe atenderse al grado de conocimiento y practica de los alumnos a propósito de los contenidos procedimentales, una actuación exclusivamente centrada en los diseños específicos, sin que se atienda la globalidad de la tarea educativa en los centros escolares.

UNA ENSEÑANZA PARA LA TRANSFERENCIA DE LOS APRENDIZAJES
Una meta a conseguir por los alumnos a propósito del aprendizaje de los procedimientos es que se puedan servir de estos de una manera personal en el sentido de no depender siempre de las indicaciones y guía de los demás, y también que sean capases de generalizarlos a otras situaciones de manera flexible.

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La dimensión de la evaluación respecto al aprendizaje enseñanza de los contenidos procedimentales ahora se resumirá lo mas fundamental con la intención de ayudar de modo particular a la planificación de actividades de evaluación de los tipos y rasgos de aprendizajes posibles.

jueves, 25 de marzo de 2010

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Este documento organizado por la maestra Ana María Hernández Prieto presenta de forma sintética y comparativa conceptos tales como técnicas, didácticas, estrategia didáctica, método de enseñanza, todos ellos para comprender el desarrollo de la planeación por competencias, desde el paradigma del constructivismo, el aprendizaje por proyectos y la premisa de aprender a prender.

TECNICAS DIDÁCTICAS

La palabra técnica deriva de la palabra griega technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir como hacer algo.

La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.

El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

Método de enseñanza: El termino método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área de conocimiento. Con base a un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.

Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada los pasos o comportamientos; uno o varios productos precisos.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Las actividades deben estar organizadas y secuenciadas de forma tal que una actividad sea requisito para la siguiente.

El profesor puede combinar varias técnicas en función de los objetivos y de la disciplina que está trabajando como por ejemplo:

Exposición- análisis de documentos o textos- discusión y debate de conclusiones- estudio de un caso- elaboración y elaboración de un proyecto

EL PLAN DE ENSEÑANZA

La mejor estrategia es aquella que mejor facilita los aprendizajes previstos. El plan deberá considerar:

· Una estimación de los tiempos que ocupara
· Los temas estarán relacionados con los objetivos


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DIDÁCTICA


Si el profesor ha decidido elegir cierta técnica para introducir al grupo a la revisión de ciertos contenidos, además de motivarlos, ha logrado generar una expectativa sobre el contenido. La decisión que llevo al profesor a elegir esa técnica debe estar basada en su intención, introducir, motivar y generar expectativas. Al seleccionar una técnica se debe tener pleno conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las actividades.


¿QUE ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS?

El aprendizaje basado en problemas, es una estrategia de enseñanza – aprendizaje en la que un grupo pequeño de alumnos se reune con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su entorno físico y social.

Esta metodología se desarrollo con el objetivo de mejorar la calidad de la educación cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno mas integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución a un problema.

ROL DEL PROFESOR

Una parte importante del rol del profesor es balancear es balancear la exposición de clase con actividades en equipo. En el salón de clases el profesor no es solo es una persona que habla de información. El profesor es
facilitador, guía y co-investigador.

Debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información conceptos o habilidades.




jueves, 18 de marzo de 2010

Tema: Contaminación Ambiental

Objetivo: que los alumnos conozcan los factores o causas que dan origen a la contaminación, a través de la observación y así tomen conciencia de los daños que afectan al medio ambiente.

Estrategias:
Asistir a foros y campañas ambientales.

miércoles, 17 de marzo de 2010

REQUISITOS PREVIOS

Toda programación se dirige a unos alumnos con unas características académicas y personales determinadas inmersos con un ambiente familiar social y cultural y ha de depender de unas exigencias administrativas plasmadas en normas, cuestionarios o programas oficiales que no se pueden eludir. Así pues es necesario:

Hacer un diagnostico a los alumnos, para conocer su nivel de instrucción, sus aptitudes e intereses, sus estado físico, destrezas y habilidades
Hacer un estudio del medio en que se desenvuelvan, tanto físico como económico, familiar y social.
Examinar las disponibilidades del centro, tanto en instalaciones como en material y profesorado.
Tener en cuenta las exigencias que podríamos llamar académicas, y que vienen dadas por los cuestionarios y programas oficiales y por las normas emanadas de la administración educativa y de los organismos superiores del centro

PROGRAMACIÓN LARGA

Al comienzo de cada año escolar los responsables de un centro docente, ciclo escolar, departamento universitario o curso en particular, deben realizar o rectificar su planificación general. Este abarca todas las actividades que en el mismo han de llevarse acabo a lo largo de ese curso con expresión de la estructura organizativa por la que ha de regirse.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Son las metas que queremos que nuestros alumnos alcancen. Son los alumnos los que tienen que llegar a esa meta por lo que no deben formularse objetivos a alcanzar por el profesor, si no por los propios estudiantes.

CONTENIDOS

Las demarcaciones de los contenidos pueden ser facilitadas por la administración en forma de cuestionarios o programas en niveles no universitarios. El profesor solo tiene que seleccionar los más adecuados, introducir algún otro que sea conveniente y disponer su ordenación. Son los conocimientos que el alumnos tiene que asimilar y que a su vez, han de ser soporte de la adquisición de hábitos y destrezas.

ACTIVIDADES

Son las acciones a llevar a cabo por los profesores y alumnos para que estos alcancen los objetivos previstos.

· Una somera descripción de los distintos tipos de actividades que los alumnos han de llevar a cabo, tanto en el aula como fuera de ella, a lo largo de todo el curso.
· La indicación de la metodología a usar por el profesor
· La organización de los grupos y aspectos a utilizar en el desarrollo de las actividades
· La distribución del tiempo y de las actividades a lo largo del curso.


EVALUACIÓN

Tanto los objetivos como la propia programación no tendrían sentido si no hubiera evaluación, por ello ésta ha de ocupar un lugar preponderante de la programación.

Ha de incluir los siguientes aspectos:

Fijar los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar a los alumnos y las técnicas a utilizar en el desarrollo de la misma
Determinar las estrategias a seguir a lo largo del curso
Toda evaluación ha de terminar con un análisis de los resultados obtenidos


PROGRAMACIÓN CORTA

En la que cada profesor ha de elaborar periódicamente para los alumnos. Se le suele denominar programación corta y, normalmente, abarca una semana o una quincena de clase.

OBJETIVOS OPERATIVOS

La determinación de los objetivos es la fase más importante de esta programación, pues ellos nos van a señalar con todo detalle a donde queremos que nuestros alumnos lleguen.






RESEÑAS SOBRE EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA

Reseñar, diseñar y enseñar, tres palabras distintas con una misma raíz. Reseñar es poner señales muy fuertes. Diseñar es poner la señal aparte. Enseñar, en cambio es poner una señal sobre las cosas.

Reseñar, es dar una información esquematizada y subraya que sirve de clave orientadora sobre algo mas amplio que se quiere conocer. Diseñar es trazar, o planificar algo que se va a realizar. Enseñar es mostrar algo para que sea conocido.

APRENDER A ENSEÑAR

Elementos del acto de enseñar y aprender

Este implica, que hay uno que conoce, y otro que desconoce, el que puede enseñar, además esta lo que se quiere enseñar o aprender y los procedimientos o instrumentos para enseñarlo o aprenderlo.

El proceso de aprender implica el proceso complementario se enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. El lo alcanza a través de unos medios.

CUALIDADES DEL BUEN DOCENTE

Competencia en el dominio de los contenidos
Motivación docente
Habilidad o comunicabilidad didáctica


DISEÑAR PARA ENSEÑAR

El pensamiento puede estar dirigido a la mera contemplación de la realidad.
El pensamiento tiene un carácter funcional. Antes de actuar, se toma en cuenta los fines que se pretenden y entonces se especifican objetivos concretos y se calculan los medios oportunos para conseguirlos.

TERMINOS Y PRÁCTICA DEL DISEÑO

Di-seño; Dis (distinto, aparte, separado), signo (representación, señal, trazo). Realizar señales o trazos representativos de las cosas, pero esperadas de ellas. Cuando se habla de diseño se entiende tanto la acción de diseñar como sus resultados.

Pro-grama, Pro (a favor de, hacia delante, hacia el futuro). Grama (escritura, grafismo, descripción, trazado).Trazar o describir lo que se ha de realizar en el futuro. Este termino solo hace referencia al resultado de la programación y eluda fundamentalmente, en la practica, al desgloso de los contenidos de enseñanza.
Pro-yecto; Pro (a favor de, hacia delante, hacia el futuro), yecto (trazado, recorrido). Trazar o imaginar lo que se desea realizar. Hace alusión también al resultado, pero tiene una connotación más mental y más globalizadora de los distintos conceptos de la enseñanza.

ELEMENTOS Y PROCESOS DEL DISEÑO

El análisis de la actividad humana sirve para tomar conciencia de ella y poderla así perfeccionar.

Elementos de la enseñanza y del diseño

Los elementos del diseño son los mismos que concurren en el proceso enseñanza-aprendizaje. Solo que habría que hacer notar que ese proceso es siempre soportado por una teoría implícita de la educación de manera que podamos hablar:

De una dimensión implícita
De un curriculum
De unos objetivos específicos u operativos
De unos medios, formados por métodos
De unos elementos personales, representados por el profesor
De un contexto

PROCESO DEL DISEÑO

Los elementos citados toman parte también de la actividad docente:

· Diagnostico inicial
· Organización logo céntrica de los contenidos
· Concreción de los objetivos
· Reorganización didáctica de los contenidos
· Organización de las condiciones
· Designación y organización de las estrategias
· Designación de los procedimientos y condiciones de evaluación
· Procesos de ejecución

martes, 9 de marzo de 2010

Aprender a tocar piano

Que los alumnos desarrollen habilidades psicomotrices atravez de distintas actividades tales como juegos manuales para que asi desarrollen su habilidad de interpretar notas musicales